noviembre 22, 2024
Origen del Indigenismo

Indigenismo. Cuál es su origen, características.

Indigenismo 

El indigenismo es una ideología o corriente enfocada en el estudio antropológico de las culturas indígenas, dándole valor a las mismas en el continente de américa. El fin fundamental de este estudio es cuestionar el escenario de segregación al que fueron forzados a través de la historia estos pueblos originarios, así como a toda la discriminación a la que fueron sometidos. 

Como principal punto de crítica es el etnocentrismo que se situó en América, en la que la cultura europea se ha implantado sobre las culturas indígenas rechazándolas. En la actualidad estos estudios del pensamiento indigenista se han aplicado en otras áreas culturales, como el arte, la literatura y la política. 

Este concepto de indigenismo en América Latina se ha traído a colación para referirse a la manera en la que todo lo que ha surgido de la Colonia española a sido a partir de su visión -y no la propia del indígena- respecto a la inclusión de éste como ‘ciudadano’.

Origen del Indigenismo

Se dice que ha sido Antonio de Montesinos quién manifestara a partir de su sermón en 1511 en la que hablara a partir de su historia respecto al indigenismo. Siendo este quizás el antecedente más lejano, donde el fraile se oponía rotundamente a todos los abusos a los que se venían sometiendo los indígenas americanos durante la invasión de los territorios americanos por parte de la Corona Española. 

A partir de acá otros comienzan a inspirarse en su discurso, tal como es el caso de Bartolomé de las Casas quién formuló la leyenda negra, cosa que le daría un gran reconocimiento en pro de las causas respecto a estas críticas indigenistas.  Aunque probablemente los orígenes del indigenismo puedan ser muy anteriores a estos hechos, es a partir de acá que comienza su mayor auge cultural. 

Posterior a esto, en 1940, se da el I Congreso Indigenista Interamericano, encuentro en el que el presidente de México Lázaro Cárdenas propusiera bases para las reivindicaciones indigenistas. Todo con la finalidad de acabar con el sometimiento al que han estado estas comunidades históricamente. 

Pero anterior a esto ya se venía dando otras señales en otros territorios, tal sería el caso de Colombia, quién en 1920 se encontraban en pleno reconocimiento de la diversidad cultural; mientras que en Perú se dio una importantísima literaria precisamente a principios de siglo XX.

Características del Indigenismo

A partir de lo que hemos mencionado con anterioridad, podemos decir que algunas de las características esenciales del indigenismo son las siguientes: 

  • No pretende buscar soluciones a los problemas que ya suscitaron en los indígenas, sino de hacer ver que existieron.
  • Se trata de mirar más al indígena como héroe y protagonista, más como los seres poseedores de una gran mítica y con costumbres ancestrales importantes y con fundamentos. 
  • Es, en esencia, una corriente que reniega rotundamente la europeización como falso cosmopolitismo como representantes de la cultura americana.  
  • Se trata de retratar el conflicto suscitado ante la colonización impuesta ante los pueblos originarios. 
  • Se dirige a factores sociales, políticos y económicos, temas de raza, tradiciones, motivos indígenas, socialización, cultura, entre otros.  
  • No solamente se trata de literatura, también es arte y política. 

Indigenismo en el arte

Una de las ramas de la cultura en la que más se puede manifestar sin censura diversas propuestas es, sin duda, el arte. Existen diversas propuestas artísticas que reflejan la opresión y miseria a la que fueron forzados los pueblos indígenas. Reflejando, además, las tradiciones, costumbres, y demás caracteres de los miembros. 

Muchos artistas a lo largo del continente americano se han dado la tarea, desde el siglo XX (tomando en consideración la ola del vanguardismo) de representar sus propias raíces. Tal sería el caso de Diego Rivera, Alfaro Psiqueiro, Orozco o el mismo Fernando Leal con el movimiento muralista de principios de siglo en México. O en Ecuador Oswaldo Guayasamín en artes plásticas, así como en Perú Savogal Urtezas y Vinates Reinoso o el escultor Roca Rey. Sin contar el resto de los países, y muchos otros artistas que se han dedicado a plasmar el indigenismo a partir de la crítica fundamental que este suscita. 

Indigenismo en política

Como hemos mencionado con anterioridad, el indigenismo va enfocado a reivindicar los pueblos originarios. Es hacer ver a partir de una lucha que, en principio, es política, todo el conflicto en el que vivieron los indígenas tras la colonización. Todos los análisis que realiza esta corriente van dirigidos en pro de mostrar la situación marginada en la que, históricamente, estuvieron condenados las personas de estos pueblos originarios. 

Asimismo, renegar la europeización de los países que colonizaron la ahora América, es el fin fundamental de esta corriente. Buscando de igual manera representar estos pueblos para que se logren tomar en cuenta sus necesidades y especialidades de su organización, partiendo de una reivindicación tanto política, como social

Literatura indígena

Aunque la literatura indígena podría entrar dentro de alguno de los géneros artísticos, es importante apartarla ya que ha surgido de manera, aunque a la par, independiente. Ha sido una de las que más se a apoderado de las ideas indigenistas desde el siglo XX, a la par con los artistas. Manifestando a partir de la literatura, sus opiniones, su visión.

Después de todo, cada uno de estos manifestantes, lo hacen desde su posición a partir de su sentir como parte de esas raíces. Podremos hablar de muchos exponentes de la literatura indigenista, como en Ecuador Fernando Chaves publica lo que sería la primera novela indigenista en 1927 llamada Playa y bronce. Y así como éste, muchos otros.

Indigenismo lingüístico 

Podemos decir que el indigenismo léxico o lingüístico hace referencia a las voces de indígenas americanas que se han incorporado a la lengua española y han manifestado sus vivencias, sus raíces. Básicamente ha surgido para destinar realidades que no existían en el imaginario español.

Éstos pueden venir de lenguas diversas, tales como el náhuatl en México, el quechua en la región andina, el arahuaco en el Caribe, o el guaraní en Paraguay. Tenemos algunos ejemplos de algunas palabras que fueron incorporadas según cada una de estas lenguas, tales como:

  • Del quechua: mate, pisco, papa, coca, cholo, alpaca, entre otros.
  • Del guaraní: mandioca, yacaré o guacho.
  • Del arahuaco: iguana, canoa, yuca, hamaca, carey, huracán, sabana.
  • Del náhuatl: tomate, chicle, aguacate, chocolate.

Es muy interesante ver otras propuestas o visiones de la diversidad de culturas existentes, así como la historia de cada una de ellas. Acá observamos minuciosamente el comportamiento de las culturas indígenas ante un hecho histórico importante: la colonización de América.  Y como éstos se levantan a manifestar sus opiniones, y defender su realidad.

Compartir
Dejar un comentario

2 Comentarios

Noticias CES Madrid

Gracias por confiar en CESMADRID